Repository logo
 
Loading...
Profile Picture

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Terminología Jurídica, Extranjería y Culturas Jurídicas Diferentes (español, inglés y ruso)
    Publication . Vitalaru, Bianca; Suñé Arilla, Elia
    El derecho de extranjería presenta tanto una dimensión nacional como una dimensión internacional. Las particularidades que el derecho nacional, el contexto sociocultural, la ideología y los intereses nacionales aportan al correspondiente régimen de extranjería plantean, desde el punto de vista traductológico, problemas de corte cultural. Entre estos problemas se encuentran las diferencias en la estructuración conceptual y el contenido sociocultural de los conceptos jurídicos (Macías Otón, 2015). El presente estudio tiene dos objetivos: por un lado, determinar y analizar candidatos a equivalentes para los términos más representativos del derecho de extranjería de España, Reino Unido y la Federación Rusa y, por otro, recopilar las soluciones en una base de datos que facilite el proceso de documentación de los traductores e intérpretes de estas especialidades lingüísticas. Nuestra metodología de trabajo se basa en el análisis de corpus y en un enfoque jurídico-terminológico comparativo o lo que Vitalaru (2018) denomina “documentación comparativa” (p. 35), “investigación terminológico-conceptual de tipo comparativo” (p. 42), “método de investigación comparativa” (p. 49) y “comparación jurídico-conceptual basada en derecho comparado” (Vitalaru, 2023, p. 227). Mediante estos dos enfoques determinamos diferentes categorías de términos según el grado de equivalencia conceptual que presentan teniendo en cuenta los ordenamientos jurídicos de los países referidos. El estudio revela puntos de convergencia entre los regímenes de extranjería por influencia del derecho internacional y puntos de divergencias aportados por el derecho nacional de los países implicados. Destacan las divergencias, ya que implican la falta de equivalentes terminológicos y la adquisición de conocimientos jurídicos específicos y, por lo tanto, suponen un problema de traducción. Todo ello subraya la necesidad de tratamiento de los términos como referencias culturales, como propone Mayoral Asensio (2002), y de utilizar enfoques monolingües comparativos en el proceso de documentación orientado a solucionar problemas de traducción en estos contextos.
  • Analysing and Comparing Legal Genres: linguistic challenges when different legal systems are involved
    Publication . Vitalaru, Bianca; Sanz De La Rosa, Andrea
    The concept of textual genre refers to a group of texts with the same specific purpose that share several characteristics considering both form and content (Valderrey Reñones, 2006). In the field of legal translation, textual genre classification has been considered a key element in the translation process since it allows the translator to establish differences and similarities between the source and the target language and legal systems (Borja Albi, 2000). Despite that, few studies focus on the phraseological characterisation and comparison of legal texts from two different legal systems and even fewer consider combinations of more languages. This paper focuses on a specific legal text genre, ‘court decisions’, in three different languages and legal systems (Spanish, English, and Romanian) aiming to a) provide an overview of the different types of decisions considering these three judicial systems, and b) propose relevant phraseology, terminology, and collocations from a collection of court decisions from the three countries involved. To do so, we used a multilingual comparable corpus of court decisions that underwent both a manual and an automatic analysis using corpus management software. Moreover, we also extracted the most representative terms and created terminological sheets based on conceptual information.