Repository logo
 
Loading...
Profile Picture
Person

Suñé Arilla, Elia

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Terminología Jurídica, Extranjería y Culturas Jurídicas Diferentes (español, inglés y ruso)
    Publication . Vitalaru, Bianca; Suñé Arilla, Elia
    El derecho de extranjería presenta tanto una dimensión nacional como una dimensión internacional. Las particularidades que el derecho nacional, el contexto sociocultural, la ideología y los intereses nacionales aportan al correspondiente régimen de extranjería plantean, desde el punto de vista traductológico, problemas de corte cultural. Entre estos problemas se encuentran las diferencias en la estructuración conceptual y el contenido sociocultural de los conceptos jurídicos (Macías Otón, 2015). El presente estudio tiene dos objetivos: por un lado, determinar y analizar candidatos a equivalentes para los términos más representativos del derecho de extranjería de España, Reino Unido y la Federación Rusa y, por otro, recopilar las soluciones en una base de datos que facilite el proceso de documentación de los traductores e intérpretes de estas especialidades lingüísticas. Nuestra metodología de trabajo se basa en el análisis de corpus y en un enfoque jurídico-terminológico comparativo o lo que Vitalaru (2018) denomina “documentación comparativa” (p. 35), “investigación terminológico-conceptual de tipo comparativo” (p. 42), “método de investigación comparativa” (p. 49) y “comparación jurídico-conceptual basada en derecho comparado” (Vitalaru, 2023, p. 227). Mediante estos dos enfoques determinamos diferentes categorías de términos según el grado de equivalencia conceptual que presentan teniendo en cuenta los ordenamientos jurídicos de los países referidos. El estudio revela puntos de convergencia entre los regímenes de extranjería por influencia del derecho internacional y puntos de divergencias aportados por el derecho nacional de los países implicados. Destacan las divergencias, ya que implican la falta de equivalentes terminológicos y la adquisición de conocimientos jurídicos específicos y, por lo tanto, suponen un problema de traducción. Todo ello subraya la necesidad de tratamiento de los términos como referencias culturales, como propone Mayoral Asensio (2002), y de utilizar enfoques monolingües comparativos en el proceso de documentación orientado a solucionar problemas de traducción en estos contextos.